Repositorio Digital del Instituto de Investigacion en Educación
Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
- Resultados de los proyectos de investigación
Envíos recientes
La producción académica sobre gerontagogía y la educación a lo largo de la vida: una aproximación diagnóstica en la Universidad de Costa Rica
(INIE, 2024) González Zúñiga,Marianela; Masis Fernández, Karen; Víquez Barrantes, María José; Canales Granados, Jessica; Ramírez Calvo, Diego
Análisis del proceso educativo no formal de los movimientos sociales y organizaciones de derechos humanos del valle central a partir de sus experiencias: una mirada desde la pedagogía de la esperanza y la biopedagogía.
(INIE, 2024) Quesada García, David
El estudio tuvo por objetivo general analizar las características del proceso educativo no formal en torno a propósitos, agentes, contenidos, metodología, y gestión que llevan a cabo organizaciones, grupos y movimientos sociales de derechos humanos del valle central, San José Merced, para la reflexión de sus aportes, a partir de las experiencias de estos desde la Pedagogía de la esperanza y la Biopedagogía. Para llevar a cabo la investigación se contactó a 10 personas líderes de movimientos sociales de organizaciones como, por ejemplo, Servicio Paz y Justicia (SERPAJ), Comunidades Ecologistas La Ceiba (COCOCEIBA), Centro de Amigos Para la Paz, La Comisión Justicia, Paz e Integridad, (JPIC), Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU) que son parte del movimiento social de derechos humanos, que están ubicados en San José. Los criterios de selección se centraron en: A: Al menos 5 años de pertenecer al movimiento, B: Gestar procesos formativos dentro del movimiento, C: Equidad de género en la elección, D: Ser personas reconocidas en sus grupos como líderes del proceso. Las técnicas de recolección de la información fueron: Análisis documental, entrevista a profundidad y grupo focal. Entre las conclusiones se encuentran las siguientes: Los resultados de los procesos de formación interna evidencian que, a pesar de las limitaciones presupuestales, y de recursos, las personas perciben un fortalecimiento interno, sumado a que las organizaciones consideran la educación y la participación como un mecanismo político de poder mejorar las condiciones de las personas. La experiencia de varias décadas en los procesos formativos es una gran fortaleza, y si bien es cierto, no todas las personas le dan a lo que realizan el concepto de educación no formal, y lo entienden más bien como un fortalecimiento de capacidades, pero desde la perspectiva analítica es posible mencionar que si son procesos de educación no formal, que cumplen en gran medida con sus dimensiones administrativas siendo estas la planificación, la organización, la ejecución, el monitoreo y la evaluación. Al escuchar las percepciones de las personas participantes del proyecto se generan sensaciones de incertidumbre por la situación financiera pero también se producen sensaciones de esperanza al oír los relatos de las personas y cómo se ha podido enfrentar las situaciones más adversas con solidaridad, colaboración, trabajo en equipo.
Participación de las personas sordas en la Escuela de Orientación y Educación Especial: desafíos, logros y apoyos brindados del 2015 al 2020
(INIE, 2024) Matamoros Rodríguez, Laura; Barboza Arrieta, Carmen
Vínculo entre educación y el mercado laboral: ¿Bajo cuáles condiciones puede la educación técnica, vocacional y profesional mejorar el ingreso de la población joven?: El caso de Costa Rica
(INIE, 2024) García Fallas, Jacqueline; Camacho Calvo, Silvia; Murillo Aguilar, Osvaldo; Vargas Porras, Alicia; Caldwell Bermúdez, Clyde; Valverde Hernández, Melissa
Meta-análisis del efecto de la recreación en el desarrollo de la autoestima
(INIE, 2022) Salazar Salas, Carmen Grace; Romero Barquero, Cecilia Enith
Esta investigación consistió en un meta-análisis cuyo objetivo general se basó en analizar el efecto de la recreación en la autoestima y las posibles variables que la moderan. La búsqueda de los artículos en las nueve bases concluyó en junio del 2021. Los criterios de inclusión fueron: uso de una intervención recreativa estructurada para mejorar la autoestima, tipo de diseño de los estudios, características de la población, idiomas español o inglés en que fue publicada la investigación y la inclusión de la estadística descriptiva necesaria para calcular el tamaño del efecto (TE). No se excluyeron investigaciones por año de publicación. La selección y codificación de los estudios se realizó de manera independiente por las dos autoras y luego se consensuaron. La calidad de las investigaciones se determinó con la adaptación de la escala TESTEX. Para calcular los TE se utilizó el diseño intra-grupos y para establecer los TE individuales y el global se usó el Modelo de efectos aleatorios. El análisis estadístico consistió en calcular el TE global del grupo experimental, grupo control y los grupos de comparación; en determinar la heterogeneidad mediante la Q y la inconsistencia por medio de la I2 y, además, en establecer la significancia de los TE usando los intervalos de confianza. Para analizar las variables moderadoras se realizó análisis subgrupo y regresión meta-analítica, con el programa estadístico OpenMEE. En total se incluyeron 55 investigaciones, lo que representó 3782 participantes y 117 TE. Los resultados indicaron que el TE del grupo experimental fue significativo, positivo y con una magnitud moderada (TE= 0,70; p < 0,001; IC95% = 0,51 a 0,88; Q = 489,84; I2= 89,48%). En el caso del grupo control y los grupos de comparación, el TE resultó bajo y no significativo. Además, se halló que el tipo de actividad recreativa (AR), la condición de la muestra y el tipo de dirección de la AR fueron variables que moderaron de manera significativa el TE de la autoestima. En conclusión, personas de ambos sexos y con edades entre los 9,5 y 79 años que participaron en programas recreativos obtuvieron una mejora en la autoestima global. Este beneficio fue mayor cuando se realizaron AR físicas y artísticas, además cuando las actividades fueron dirigidas por una persona experta o por una combinación entre dirección por alguien más y por autodirección de quien participaba. Asimismo, el beneficio fue mayor en población caracterizada por su condición etaria o académica. Estos hallazgos se podrían emplear en educación formal, durante la preparación profesional de estudiantes de grado y posgrado de la Escuela de Educación Física y Deportes y de la Maestría Profesional en Recreación de la Universidad de Costa Rica, para que los consideren al planear y poner en práctica programas de recreación que pretendan promover la autoestima de la población participante. También, se puede fomentar la educación no formal de docentes, personal investigador y participantes en programas recreativos que estén interesados en el tema. Este proyecto fue parte del Programa de Educación y Contextos Socioculturales del INIE.